VÍCTOR, UN PERSONAJE DE NOVELA
VÍCTOR, UN PERSONAJE DE NOVELA
A Víctor lo conocí un día por casualidad y me pareció un personaje de novela. Me encontraba haciendo averiguaciones sobre una foto que me gustaba mucho. Era de un mago y quería utilizarla en la portada de mi novela.
Mientras revisaba en la red si la foto en cuestión tenía algún derecho de autor o si por el contario era libre y la podía usar, me conseguí de pronto que alguien la tenía en su portada o al menos había hecho un proyecto y estaba ligada a un nombre.
Ese nombre era Víctor Fernández. Averigüé que tenía un blog de escritor y sentí que la casualidad y la afinidad tenían que conducirme a alguna parte.
Decidí escribirle y allí comenzó una agradable interacción entre ambos. Me dio algunos consejos, navegué por su blog y me llamó la atención su estilo así que comencé a interesarme por su trabajo.
Descubrí que había escrito varios libros y me envió el primero para que lo leyera y le hiciera una reseña, desde ese día comenzó la comunicación entre ambos.
Durante ese tiempo yo publiqué mi novela con la imagen que me gustaba y Víctor también ha seguido escribiendo. Como sabes, ahora yo también tengo un blog donde comparto información con otros escritores y quiero publicar una entrevista de Víctor. Descubrí en él a una persona con mucha sensibilidad y profundidad humana. Es interesante conocer su fortaleza para haber logrado escribir tantas historias y que a la vez sirvan de ayuda a muchas personas que como él han aprendido a enfrentar sus problemas.
Hola Víctor bienvenido a Escritores 1.0 Vamos a empezar la entrevista y quiero que tú mismo te presentes y me cuentes un poco de ti para que mis lectores te conozcan y se vayan involucrando con tus proyectos.
Eso sí, te pido que te muestres tal cual eres y que te dejes llevar por ese niño que llevas dentro porque tú mismo ya eres una gran historia.
Hola Eva, hiper encantado de estar aquí codo con codo contigo.
Muchísimas gracias por tan especiales palabras introductorias.
Sabes bien que el aprecio y cariño son mutuos.
Voy a lanzarme directamente a las preguntas, pues entre tu introducción y las respuestas considero que quedará una presentación de lo más estupenda.
-
¿Desde cuándo te dedicaste a escribir? ¿cuándo descubriste esa afición en ti y por qué? ¿Cuál fue el factor que hizo disparar esa chispa que algunos llevamos por dentro?
En un principio fue la escuela la que intuyó cierto talento en mí en el ámbito de la escritura.
Me mandaron a unos premios provinciales en los que, pese a no quedar entre los premiados, me llevé una grata experiencia.
Tras una adolescencia en la que solo algunas cartas y deberes de instituto me servían como lienzo para comenzar a forjar un estilo que, en sus inicios, me era bien discutido; llegó una época en la que me lancé a una voraz lectura de obras de múltiples géneros. En medio de esa temporada, escribí ‘El esquimal’, un simple relato en forma de capítulo introductorio a algo que debía ser mucho más grande.
Se quedó en eso, aunque por fortuna de ahí saqué el convencimiento de que quería seguir escribiendo, seguir puliendo un estilo que se estaba tornado más ameno, más ligero, sin por ello perder profundidad.
-
Háblame de tus libros, ¿qué temas tratas y que representan para ti?
Mis libros están repartidos en dos sagas, Identidad y El Nexo.
La saga Identidad aborda, de un modo que mezcla lo autobiográfico con la fantasía, prácticamente todo lo que me ha deparado el trastorno bipolar que padezco. En su primer volumen, titulado ‘La Cabaña’, nos encontramos con un viaje por las diferentes fases del trastorno, conducido por un conjunto de protagonistas que guardan, por así decirlo, una estrecha relación. Así pues, gracias a su estructura en forma de historia principal con anexos, podemos estar en la piel de alguien que escribe desde la más profunda depresión, hasta unas exacerbadas fases maníacas que encuentran su coronación en la temida psicosis.
El segundo volumen, de lectura independiente a ‘La cabaña se titula ‘La taberna: Una libreta para el recuerdo’. En esta ocasión, dividiendo en dos partes claramente diferenciadas la novela, me adentro en las adicciones, concretamente a la del alcohol.
Conocedor como soy de la problemática, así como muchos otros bipolares, planteo una lucha encarnizada contra el tóxico por parte de Joel (así iban a llamarme en un principio mis padres), que experimenta desde el drama su situación para finalmente ejercer una suerte de labor de autoayuda en su libreta… Por si alguien o a él mismo le pudiese interesar.
En cuanto a la saga El Nexo, tan solo ha visto la luz su primer volumen, Mago.
Es algo radicalmente diferente a la temática que aborda la saga Identidad.
Una aventura, como me han reseñado, tolkeniana, en la que trato de dar rienda suelta a lo que más ilusión me ha hecho escribir de todo cuanto he escrito. Disfruté mucho forjando esa novela, y pese a que mi pareja Silvia (Ilustradora de La Taberna) argumenta no sin razón que abundan los tópicos en este primer volumen, también es cierto que tanto ella como el resto de lectores han quedado mediana o sobradamente satisfechos con la experiencia.
-
En tu caso ¿escribir te sirve de terapia o acaso involucrarte en la historia te producen ansiedad?
En su mayor parte, la escritura me sirve como a tantos otros de excelente terapia. El problema acontece cuando la creatividad me coge en una época de desestabilización. Incluso en una obra aparentemente tan inofensiva para mi mente como pudo resultar Mago, experimenté desde su mitad en adelante como una fase de manía aceleraba tanto mi cabeza como, evidentemente, mi escritura de su conclusión. Es una de las pegas más notables de la novela, pues en retrospectiva creo que podría haber dado mucho más de sí, en lugar de presentar el aluvión de acontecimientos que conglomera en pocas páginas.
En cuanto a la saga Identidad, voy a crisis con ingreso psiquiátrico por entrega, y aunque la escritura de cada novela me lleve años, resulta doloroso reconocer que en ocasiones bien haría de frenar, sino parar, con la escritura para dejar que el tiempo me estabilice, sacándome de lo que suele convertirse en una auténtica obsesión enfermiza.
-
Cuéntanos un poco acerca de tus personajes cómo los definirías y de dónde los obtienes.
Si bien el protagonista eje de la Saga Identidad soy yo mismo, trato de crear para la ocasión mi visión personificada de rasgos que nos son comunes tales como Experiencia, un tabernero gordinflón de aspecto irlandés; Resolución, un tipo de alta estatura y pelo engominado hacia atrás de rasgos afilados; y un amplio elenco en el que me gusta trabajar y evolucionar como l sombra encapuchada Conciencia, Rectitud, la elegante Esperanza, la pequeña Ilusión, Miedo, Temerario, Cobardía etc… Recientemente se ha sumado Rebeldía.
Todos ellos se enfrentan al Monstruo, multiforme y aparentemente inmortal.
Llevo muchos años escribiendo sobre ellos en diferentes relatos, y éstos sí que representan una indiscutible terapia para mí.
Fueron llegando poco a poco tras la idea inicial, y ahora me siento muy afortunado de haberles entregado, a parte de los múltiples relatos, una saga sin final marcado.
En cuanto a la saga El Nexo, no me apura el haber bebido de muchas obras para crear a sus personajes. Tenemos magos, hadas, lobos parlantes, elfas oscuras y luminosas, orcos, bestias de agua y fuego etc…
Para su segunda entrega tengo intención de ampliar el menú, sin olvidarme por supuesto de los personajes a los que tanto cariño he cogido al escribir Mago.
-
¿Cómo ha sido tu experiencia después de escribir un libro en cuanto a la publicación? ¿eres auto publicado o te ha publicado alguna editorial? ¿Quizás has tenido ambas experiencias? ¿cómo ha sido la parte de la promoción?
Todas mis novelas son auto publicadas.
Decidí decantarme por esta vía al seguir el rastro de otros escritores que habían tomado esa dirección y que yo admiraba y admiro.
En cuanto a la promoción, como suele pasar es un proceso de aprendizaje en sí misma. Si bien traté desde buen principio no caer en el spam, lo cierto es que ha tenido que pasar un buen tiempo para que me percate de cómo manejar el timón de esta compleja embarcación que representa el auto promocionarse.
-
La promoción de tus libros ¿la gestionas tú? En caso de ser así ¿Sientes que es obtenido buenos resultados en la forma como estás manejando tu propia campaña?
Sí, me encargo de la promoción yo mismo.
Los resultados son a temporadas desalentadores y otras bastante ilusionantes. Me cuesta sin embargo encontrar un patrón correcto e infalible para dar a conocer mis obras. Creo que la constancia y, sobre todo, la ilusión, son claves para acabar por llegar a los lectores con el paso del tiempo.
El recibir reseñas constructivas es algo de lo más fascinante, por ejemplo.
Redactar artículos sobre el mundo de tus novelas también es algo muy positivo a mi modo de ver.
Y, por supuesto, entrevistas como la tuya, que me hacen recordar que no estoy solo en esta labor de promoción, cosa que te agradezco de todo corazón.
Por desgracia estamos en lo de siempre en cuanto a trastorno, una temporada larga de inactividad puede mandar al traste la labor de meses…
-
Qué consejos darías a los nuevos escritores o más aún a los escritores que han publicado pero que no saben qué hacer luego con sus libros.
A los nuevos escritores que escriban, que escriban sin parar disfrutando al máximo con ello.
A los escritores que se encuentran así como patidifusos ante qué estrategia de promoción seguir, que lean mucho, que establezcan colaboraciones, que aprendan de quienes generosamente dejan un rastro de cómo llegar a ciertas cimas.
La blogosfera es un lugar maravilloso lleno de talentos y personas magníficas.
-
Cuando no estás escribiendo ¿Qué te gusta hacer? ¿cuáles son los escritores que más admiras y por qué?
Me pongo música y dejo volar mis pensamientos. Si no, salgo a caminar por la zona costera en la que me encuentro, para algo así como saludar al mar. Los videojuegos también me tiene entretenido (edito videos en un canal llamado Sentimientos en el alma del videojuego, en los que narro pequeños escritos mezclandolos con diferentes pasajes de juegos), así como el dibujo (en uno de mis blogs hay una sección llamada Tinta y carboncillo dedicada a ello), y por supuesto la lectura.
George RR Martin, Neal Stephenson, Christopher Priest, aunque también leo cómic y manga (Maus y Monster serían dos buenos ejemplos). Solo es la punta del iceberg. De RR Martin quedé conmovido por Muerte de la luz, Una canción para Lya y El Sueño del Fevre, Neal Stephenson me dejó a cuadros con su Criptonomicon, y Christopher Priest me acercó a la locura, detalladamente, incluso antes de que tuviese mi primera crisis, mediante La afirmación.
Como no, Olaf Stappledon, Arthur C. Clarke, John Varley… Algún día sueño con escribir ciencia ficción a una fracción de ese nivel.
-
En este espacio puedes expresarte libremente, habla, escribe o grita. Es un punto de encuentro para escritores, para conversar y discutir de los temas que nos son comunes.
La banda sonora de Harry Potter, mediante una selección de sus temas más calmados e hipnóticos, sucedió a la placentera reproducción de temas de El señor de los anillos y El Hobbit.
El sujeto estaba siendo entrevistado por su leal amiga. Se sentía como en casa.
A su izquierda, una chimenea recubierta de ceniza pedía a gritos ser encendida. Así pues, como si se tratase de la media parte de un evento deportivo o una larga sesión de cine, acabó de teclear las últimas líneas para encenderse un pitillo, saborear un buen café, y resucitar esas anaranjadas llamaradas que tanto le reconfortaban.
Era ya mediados de noviembre. Hacía frío.
El sujeto dejó escapar una sonrisa, como si Eva, su amiga, la pudiese recoger en ese mismo instante.
-
¿Tienes en mente nuevos proyectos para desarrollar tus historias? Piensas seguir con las sagas que has comenzado o crear algo nuevo ¿qué te ronda ahora por la cabeza?
Los nuevos proyectos suelen acabar en forma de relatos, o historias breves por partes, en mi blog Relatos del País de Nunca Jamás.
Eso se debe a que por el momento tengo claro que quiero continuar con mis dos sagas en vigor. Dispongo de multitud de ideas para ‘La cala’, tercera de la saga Identidad, y un esqueleto bastante desarrollado para Bruja, la sucesora de Mago.
Sinceramente, me ronda la cabeza ponerme con Bruja, pues me apetece disfrutar plenamente del proceso de escritura sin tener que evocar gran parte del dolor que dejo atrás con el transcurso de este 2017.
-
¿Has tomado cursos de literatura de narrativa y o eres totalmente libre expresando tus ideas?
Libre como un pájaro.
De hecho, los números iban a ser mi vocación mientras estudiaba ingeniería informática.
-
¿Qué tal ha sido el resultado de tu blog en cuanto a la promoción de tus obras?
Si te refieres al número de visitas o el volumen de comentarios, van en función de la fase en la que me encuentre. Por ejemplo, en Un universo en palabras (el blog destinado a mis obras) concentré una gran actividad durante el pasado 2016, y me acabó reportando más de 1000 visitas por post.
No obstante, como he comentado antes, una mala racha puede mandarlo todo al traste, y lamentablemente así ha sido este año.
Toca recomenzar, con ilusión y determinación.
CANAL DE YOUTUBE SENTIMIENTO EN EL ALMA DEL VIDEOJUEGO
Tanto la saga Identidad como El Nexo se pueden adquirir en físico y Kindle en Amazon.
En cuanto a la edición ilustrada de La taberna, se puede encontrar también en digital en iBooks.
Por último, la librería Galatea cuenta con copias físicas de ellos.
-
¿Qué consejo quieres hacer llegar a otros escritores?
Que disfruten lo máximo posible del camino.
Para bien o para mal, a finales de éste seguro que todos echaremos muy en falta esos primeros relatos concluidos, esas primeras novelas completadas, esas primeras reseñas tan ilusionantes…
Esas inolvidables entrevistas que por siempre quedarán inmortalizadas en hogares tan grandes como el corazón de Eva Gavilán.
Chihiro otro personaje interesante que acompaña a Víctor
Reseña de ‘La cabaña’ (Tes Nehuén)