Arte para morir
Como homenaje a todas esas personas importantes en nuestras vidas que ya no están a nuestro lado ofrezco esta publicación.
Hace unos días pasé por el antiguo cementerio de San Sebastian en la población de Sitges en la provincia de Barcelona. Entré por simple curiosidad y de inmediato percibí algo que atrajo mi atención.
La combinación sublime entre el silencio, las esculturas y la vegetación me invitaba a hacer una pausa. Sentí el deseo de quedarme durante un momento haciendo compañía a los recuerdos y las almas que vagaban en libertad.
Este pequeño cementerio de la costa data del año 1814.
Apenas me acerqué a la entrada ya se podían observar esculturas muy hermosas y diferentes a los típicos iconos funerarios que hace unos años solían utilizarse para honrar la memoria de nuestros muertos.
Tomé unas cuantas fotografías pero al llegar a casa me propuse investigar, sentía que había algo más detras de aquello que me pareció tan espléndido.
El lugar era tan acogedor que un grupo de habitantes de la zona que solía acudir a vacacionar a este poblado cada verano, decidieron darle un ambiente artístico y por supuesto incluyeron el cementerio cercano al mar.
Esas tumbas monumentales y panteones funerarios fueron encargados específicamente a artistas catalanes de la época del Art Noveau, también llamado arte modernista que se desarrolló en Barcelona entre los años 1900 y 1910
Como en otros cementerios antiguos se observa un fuerte contraste entre las tumbas, nichos y panteones fiel reflejo de las manifestaciones sociales y culturales que han ido evolucionando en el transcurrir del tiempo.
Del nicho helado en que los hombres te pusieron,
te bajaré a la tierra humilde y soleada.
Gabriela Mistral, Sonetos de la Muerte
Entre los artistas escultores y arquitectos que inmortalizaron estas esculturas y las convirtieron en un legado patrimonial y artístico se encuentran:
Josep Llimona i Bruguera
Josep Reynes
Manel Fuxá
Frederic Marès
Agapit Vallmitjana
Joan Rebull
Pere Jou.
Todos ellos, excelentes representantes del movimiento artístico y cultural de la época.
Algo especial tenía este lugar. Luego supe que este campo santo esta incluido en La Ruta de Cementerios Europeos. Tampoco sabía qué esto existía pero tiene sentido ya que con el paso del tiempo los monumentos funerarios han pasado a ser verdaderos museos que guardan arte y preservan la historia.
Todas las fotografías pertenecen a mi galería personal y fueron tomadas con la cámara de mi telefono.